Significado icnológico y paleoecológico de microperforaciones en foraminíferos cuaternarios

Kurt Søren Svensson Nielsen, Jan Kresten Nielsen, y Richard Granville Bromley

RESUMEN

Muchas conchas de foraminíferos cuaternarios, procedentes de localidades de todo el globo, tienen evidencias bioerosivas, lo que confirma que la predación y el parasitismo son fenómenos comunes sobre los foraminíferos bentónicos tanto en medios actuales como en el pasado. También la presencia de perforaciones simples en varias cámaras de foraminíferos planctónicos indica que algún o algunos organismos planctónicos hacen presa sobre los individuos vivos. La observación de una perforación restañada en la concha de un foraminífero planctónico indica que al menos algunos individuos sobrevivieron al ataque de ese predador desconocido.

La distribución de una de las trazas, Fossichnus solus igen. et isp. nov., sugiere que está controlada por factores medioambientales. Fossichnus solus isp nov. se distingue por ser una marca circular u oval y, muy probablemente, representa una estructura de fijación. Alternativamente, ya que F. solus isp. nov. es parte de un desarrollo secuencial que puede dar lugar a Oichnus simplex, podría interpretarse como una traza de predación abandonada. Se han encontrado por primera vez otras trazas bioerosivas: una perforación múltiple en tamiz se deja en nomenclatura abierta; otra en media luna y otra acanalada se dejan también en nomenclatura abierta como Oichnus aff. asperus y O. aff. paraboloides, respectivamente.

Fossichnus solus isp. nov. es bastante común en sus distribuciones geográfica y temporal, por lo que es potencialmente útil como marcador paleoecológico. En los otros casos: perforación en tamiz, Oichnus aff. asperus y O. aff. paraboloides, sus presencias son muy raras y por el momento con un interés paleoecológico limitado.

Palabras clave: Foraminíferos, bioerosión, icnotaxonomía, Pleistoceno.

Traducción: Prof. Marcos A. Lamolda. Facultad de Ciencias-UPV.  Campus de Lejona. E-48940 Lejona